LA GANADERÍA ECOLÓGICA: SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EMERGENTE? Silvia D. Pe…
LA GANADERÍA ECOLÓGICA: SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EMERGENTE?
Silvia D. Peña Betancourt. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Lab. de Toxicología. UAM-X. e mail spena@correo.xoc.uam.mx
Eduardo Posadas M. FMVZ, UNAM. E mail eposadasm
RESUMEN
Actualmente la ganadería intensiva de bovinos, presenta múltiples riesgos para sobrevivir, debido a problemas tecnológicos, de medio ambiente y de inocuidad en los productos derivados, entre otros. Se estima que en los próximos 30 años, la demanda de proteína de origen animal se incrementará, principalmente en los países Europeos. El sistema de producción intensivo de bovinos de carne, se basa en mantener un numero considerable de animales en un espacio pequeño, alimentado con dietas altas en granos de cereales y con un alto impacto ambiental, al contaminar los mantos acuíferos superficiales y profundos y disminuir, el aire y la fertilidad de los suelos. Además la calidad e inocuidad de los productos derivados, son una fuente de exposición a sustancias contaminantes y tóxicas, como son antibióticos, hormonas y plaguicidas que pueden ocasionar enfermedades o intoxicaciones en el consumidor. En este artículo se exponen tres causas de la ineficiencia de algunas producciones de bovinos de carne bajo un sistema tradicional intensivo y como alternativa la ganadería ecológica para la producción de carne y leche bovina, en nuestro país.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial y durante la última década la ganadería intensiva especializada en carne de bovino, ha experimentado un ligero crecimiento, si la comparamos con la producción de aves y cerdos. En 2017 la producción se ubicó en un máximo histórico de 61.3 millones de toneladas, lo que representaría un aumento anual de 1.4 %, sostenida principlamente por los Estados Unidos (USA), Argentina y Brazil, México participa con el 3.1 %. En 2017, el consumo mundial de carne, presentó un nivel récord de 59.4 millones de toneladas, lo que significaría un incremento anual de 1.1 %, principalmente en los países productores, que si se compara con el crecimiento del 11% del consumo de pollo se observa claramente que el consumo es menor.
A pesar de ello, en la última década la producción de carne de bovino a nivel nacional creció a una tasa promedio anual de 1.8. El 62.5% de la producción alcanzado por los estados de Veracruz (13.4%), Jalisco (11.5%), Chiapas (6.1%), San Luis Potosí (5.5 %), Sinaloa (4.9%), Baja California (4.8%), Durango (4.5%), Michoacán (4.1%), Chihuahua (4.0 %) y Sonora (3.7%. Sin embargo el consumo nacional de carne de bovino disminuyó a una tasa promedio anual de 1.3., es decir de 18 kg paso a 14.8 kg por persona por año; lo cual sugiere la preferencia del consumo de carne de aves, cerdo o peces, que puede ser atribuido a:
La falta de tecnología en los hatos ganaderos
La inseminación artificial en el ganado de carne ha sido utilizada como única herramienta para mejorar la reproducción y con ello el numero de cabezas de ganado, sin embargo actualmente se considera indispensable el sexado del semen, en donde el 90% contiene espermatozoides con cromosomas X, los cuales originarán animales hembra. Así como la utilización de técnicas genómicas para establecer con exactitud el futuro de los bovinos desde su nacimiento hasta la adultez dentro de la Unidad de producción (Chapwanya A. et al., 2008).
El cambio climático
El cambio climático en las diversas regiones agricolas y ganaderas ha impactado la fertilidad del suelo, el (92.70%) de la superficie nacional de los suelos presenta degradación química, la contaminación de mantos acuíferos (SEMARNAT, 2012) y la producción animal, ya que las sequías han provocado la muerte de animales, como la que ocurrió en Australia recientemente. El ganado vacuno es el principal emisor de gases con efecto invernadero (5 gigatons) de CO2.
Calidad e Inocuidad del producto
El sistema de producción intensivo puede generar contaminantes dentro de la cadena productiva, debido a la utilización de antibióticos en los animales, como medicamentos para restablecer la salud del animal, el uso de sustancias químicas sintéticas como mejoradores de la ganancia de peso como son las hormonas, entre otros (Moreno G.C et al 2019).
De acuerdo con estimaciones de la FAO, la población mundial pasará de 7,200 millones actuales a 9,600 millones en 2050, personas que deberán satisfacer sus demandas de carne. Se estima que aumenten hasta un 73% en el caso de la carne y de leche en un 58%, en relación con los niveles alcanzados en 2010 (FAO, 2011). Que bajo un sistema de producción actualmente insostenible, se vislumbra un desafío total, para los ganaderos.
La producción ganadera ecológica, puede ser una alternativa, que permita conciliar el mejoramiento de los sistemas productivos presentes como son la producción de doble propósito en el trópico y la producción agrosilvo-pastoril, en climas templados, el aprovechamiento racional de los recursos naturales (agua y suelo), para obtener mayor eficiencia biológica, económica y de auto-consumo en la producción de carne, favoreciendo la equidad de los beneficios entre los productores.
La ganadería ecológica se basa en cuatro principios que son : aprovechamiento de recursos naturales, bienestar animal, igualdad y precaución. El nuevo paradigma apareció en 1960, en el Reyno Unido al tratar de evitar el uso de plaguicidas en la cadena productiva de los alimentos. Actualmente se ha adicionado el término sustentabilidad es decir, la producción animal debe ser económicamente rentable, socialmente aceptable y ecológicamente viable (Maass, 2007).
Las experiencias en México en los estados de Veracruz, Querétaro y Michoacán, son prueba de la transformación que algunas ganaderías han realizado con éxito.
Conclusiones
La producción de bovinos intensiva, es poco eficiente y contaminante al medio ambiente, sino se buscan mejoras en su alimentación y manejo reproductivo. En México la transformación de las ganaderías tardicionales a ganaderías ecológicas puede ser una alternativa, donde el producto final carne y leche aumenten en volúmen y sean de calidad e inocuos para el consumidor, con un beneficio social y económico para los productores.
Silvia D. Peña Betancourt. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Lab. de Toxicología. UAM-X. e mail spena@correo.xoc.uam.mx
Eduardo Posadas M. FMVZ, UNAM. E mail eposadasm
REFERENCIAS
Chapwanya A., Callanan J., Larkin H., Keenan L. and Vaughan L. Breeding soundness evaluation of bulls by semen analysis, testicular fine needle aspiration cytology and trans-scrotal ultrasonography. Irish Veterinary Journal, 2008; 61(5): 315-317.
FAO. (2007). Cambio climático y seguridad alimentaria: un documento marco. Disponible en: http:/www. fao.org/clim/index_en.htm.
Guevara-Hernández, F.; Pinto, R. R.; Rodríguez, L. A.; Gómez, C. H.; Ortiz, R.; Ibrahim M. y Cruz, G. 2011. Percepciones locales de la degradación de tierras de granjas ganaderas en la counidad de Chiapas, Mexico. Cuban Journal of Agricultural Science. 45 (3): 311-319.
Hörning B, Feige M, Dollinger J. 2008. Comparision ode granjas orgánicas y convencionales de Ganado de carne en Alemania. En: 16th IFOAM Organic World Congress. Modena, Italy, June 16-20.
IFOAM. 2009. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. Normas de Certificación Orgánica. E.U. 294 pp.
López-i-Gelats F, Panella N, Gispert M, Fàbrega E, Bartolomé J. 2009. Diagnostico de la ganadería ecológica y el suministro de materias primas para la alimentación animal en Cataluña. In: R Reiné, O Barrantes, A Broca, C Ferrer (Eds) La multifuncionalidad de los pastos: producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas. SEEP, 447-454.
Maass, M. 2007. “Principios Generales sobre Manejo de Ecosistemas” Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Morelia, Correo-e: maass@oikos.unam.mx.
Moreno G.CA., Mateo O.J., Carballo CDE, Peña B.SD. y Caro CI. 2019. Memorias del XLVIIICongreso Nacional de Buiatría Veracruz, Ver. México.
Palma, J.M. Avances en investigación Agropecuaria. Volumen 18. Suplemento 1. 2014: 53-62
Palomo, M.; Martínez, R. y Figueroa, U. (2007). Desarrollo sustentable de los recursos naturales al disminuir riesgos de contaminación en actividades agropecuarias. CULCyT. 4(20):5-14.
SEMARNAT (2012). Informe de la situación del medio ambiente en México – Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental- (2008). http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/ informe_12/03_suelos/cap3_2.html (Consultado el 30 de octubre de 2013).
Velásquez, A.; Mas, J. F.; Díaz-Gallegos, J. R.; Mayorga, R.; Alcántara, C.; Castro, R.; Fernández, T.; Bovvo, G. y Palacio, J. L. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecol. 62:21-37.
[ad_2]
Fuente